sábado, junio 25, 2022
El Correo Postal: Recibe noticias de todo el mundo y Ecuador
  • Ultimas noticias
  • Internacional
  • Nacional
  • Opinion
  • Política
Sin resultado
Ver todos los resultados
El Correo Postal: Recibe noticias de todo el mundo y Ecuador
Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Ultimas noticias
  • Internacional
  • Nacional
  • Opinion
  • Política

Portada » Teleducación en Ecuador: Estudiantes que hoy evaden los controles serían los corruptos del mañana | Ecuador | Noticias

Teleducación en Ecuador: Estudiantes que hoy evaden los controles serían los corruptos del mañana | Ecuador | Noticias

El Correo Postal por El Correo Postal
junio 3, 2021
en Nacional
0
Teleducación en Ecuador: Estudiantes que hoy evaden los controles serían los corruptos del mañana | Ecuador | Noticias

Alumnos usan apps, chats o fingen fallas de internet para evadir controles de maestros.

Apps que proveen los procedimientos y soluciones a problemas matemáticos, chats grupales para compartir respuestas de tareas y exámenes, imágenes con movimiento para aparentar estar en las clases o fingir fallas en la conexión de internet son algunos de los métodos que utilizan actualmente niños, adolescentes y universitarios para evadir la evaluación y controles de la teleducación en Ecuador.

La repentina y forzada tecnologización de la educación generó el gran desafío de enseñar a aprovechar las numerosas ventajas que proporcionan las llamadas TIC (tecnologías de la información y la comunicación), señalan las Naciones Unidas. Sin embargo, lastimosamente, también se está generando, en una cantidad importante de estudiantes, el llamado “efecto Google”: para qué voy a aprenderlo si lo puedo encontrar en la red.

De hecho, en plataformas digitales como YouTube, Facebook y TikTok pululan los “expertos” que enseñan a los estudiantes a evadir controles de seguridad y cómo “no perder tiempo” haciendo tareas. “¿Para qué hacer ejercicios (matemáticos) si puedes estar jugando FIFA o Freefire? Sígueme para más consejos”, se lo escucha decir a un tiktokero mientras muestra cómo usar una app para resolver ecuaciones complejas.

Andrés vive en el sur de Guayaquil y sigue a estos personajes en redes sociales. Asegura que este tipo de información “le cambió la vida”: “Hay una app en la que solo subes la foto del ejercicio (matemático) y te muestra el procedimiento y la respuesta. Solo es cuestión de copiar, pegar y subir la tarea a la plataforma (de la universidad)”. Añade que al principio de la pandemia se armaron grupos de WhatsApp para compartir respuestas a los exámenes, pero que los profesores se dieron cuenta y aumentaron los controles para las evaluaciones.

Se debe realizar un cambio estructural para que los estudiantes vean la necesidad de aprender y no aplicar métodos fraudulentos para pasar las evaluaciones. Foto: Archivo

En tanto, Martha se dio cuenta de que su hija, de 14 años, hacía “trampa” al momento de ir a clases virtuales. Comenta que un día entró a la habitación de la adolescente sorpresivamente y se dio cuenta de que ella había ubicado el iPad sobre la pantalla de la laptop: “En la computadora la cámara estaba encendida, pero el micrófono no. La profesora podía verla, pero ella (su hija) estaba realmente concentrada en el iPad viendo Netflix”.

Para Max Núñez, director de la fundación Edúcate, todas estas acciones revelan un problema estructural no solo del sistema educativo, sino de la sociedad ecuatoriana. El especialista añade que incluso los casos de corrupción en Ecuador, sin dudas, han empezado con una “copia” en la educación de las personas que cometieron los ilícitos: “¿Si afecta la copia en la educación? La respuesta corta es sí, pero también afecta en muchos aspectos como país. ¿Por qué copian los chicos? Porque se encuentran en situaciones de presión, de control y porque tienen miedo a fallar”.

Cómo afrontan las universidades el desafío de la educación virtual en tiempos de pandemia

Explica que al ser este un problema sistémico, hasta los adultos, que cursan maestrías por ejemplo, recurren a la copia o a la evasión de controles. “Esa persona cuando tenía cinco años aprendió a evadir el sistema. Luego cuando tenía 15 años lo volvió a hacer y cuando fue a la universidad también. Ya se vuelve un hábito. Entonces, cuando estas personas llegan a algún cargo y tienen la oportunidad, hacen las cosas de manera incorrecta”, indica.

Daniel, de 31 años, cursa una maestría en comunicación. Indica que en las evaluaciones del primer cuatrimestre las autoridades de su universidad decidieron dar un “voto de confianza” a los estudiantes y aplicaron exámenes sin monitoreo, pero el resultado fue muy negativo.

“Detectaron que muchos estudiantes copiaron. De hecho, encontraron las mismas respuestas con las mismas faltas ortográficas en varios exámenes, incluso en preguntas de razonamiento. Para el segundo cuatrimestre debemos descargar un software de seguridad y monitoreo o ir, si la pandemia lo permite, presencialmente a dar los exámenes”, señala.

Álvaro Pérez García, docente de Tecnología Educativa y Competencias Digitales de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), indica que la pandemia ha mostrado las carencias a nivel social y educativo de la sociedad a nivel mundial.

“Los niños aprenden por imitación y si ven a los padres o familiares saltarse la línea lo verán como normal. Además, tenemos padres haciéndoles las tareas a los hijos”, dice.

Cuenta que la UNIR debió establecer un programa informático de seguridad y vigilancia para tomar evaluaciones virtuales, ya que comprobaron que los alumnos, incluyendo los de Ecuador, no fueron honestos en los exámenes.

“Las protestas de los alumnos han sido tremendas. Se habían acostumbrado a no tener controles, a tener los apuntes o una persona al lado. Esto viene de la necesidad de conseguir títulos sin la necesidad de aprender. Hay mucha demanda de títulos, las personas necesitan muchos títulos y nadie les pregunta qué han aprendido. Solo queremos el certificado y me vale si he aprendido”, añade.

Desde la familia se debe impartir que estos malos hábitos son inapropiados y que el daño se verá de adulto. Foto: AFP

Si bien las redes sociales, buscadores y plataformas digitales han generado un desafío para la teleducación, Núñez afirma que los propios docentes pueden sacarles provecho: “Hace poco vi a una profesora haciendo videos en TikTok impartiendo conocimiento de una forma muy novedosa y que engancha a los chicos”.

Aunque reconoce que por la naturaleza de estas plataformas la manera de recibir información ha cambiado y, al tener acceso a demasiados datos, se ha desarrollado en las personas una especie de “microaprendizajes”, es decir, si lo que se está revisando en la red no impacta en los primeros cinco o diez segundos el individuo lo dejará. Estos detalles deben tenerlos en cuenta las autoridades de educación para capacitación a docentes.

Clases virtuales imponen el desafío de lograr más compromiso de alumnos

La solución al problema de la copia o las trampas es transversal y debe empezar por el núcleo de la sociedad que son las familias. Hay que trabajar en las habilidades blandas, como pensamiento crítico, desde niños porque estas impactarán en el desarrollo profesional de la persona, señala Núñez.

Además, a nivel mundial se debate el incluir el uso ético de la tecnología desde las escuelas. También es necesario que se inculque civismo, que “enseñen el bien y el mal”, e impartir alfabetización mediática, añade Pérez.

Cambiar la manera de evaluar e impartir clases

La pandemia tomó a un gran porcentaje del profesorado “acomodado”, es decir, muchos docentes no estaban preparados para enfrentar una docencia 100% online. No tenían digitalizados sus contenidos, tampoco la capacidad de usar plataformas telemáticas e incluso, en algunos casos, no sabían enviar un correo electrónico. “Cuando llega la pandemia deja al aire las vergüenzas del sistema educativo no solo en Ecuador sino en la mayoría de países”, agrega Pérez.

Por eso, la pandemia también debe obligar a que la educación, especialmente la pública, se transforme para que no se busque un examen estandarizado de respuestas estrictas ligadas a un conocimiento específico tanto en sistema presencial como virtual.

“Evitar el típico examen de 20 preguntas donde se deben escoger las respuestas, ya que los chicos se dan maneras de copiar. Además, estas evaluaciones, a veces, no demuestran el conocimiento del estudiante o no van a consolidar el aprendizaje”, dice Núñez.

Las evaluaciones basadas en proyectos o a través de juegos son recomendadas. También se exige un poco más desde la creatividad de las instituciones educativas para saber si los estudiantes están aprendiendo.

Cuando el estudiante está en su casa tiene todas las distracciones posibles, por lo que los docentes deben aplicar métodos como el aula invertida que busca desarrollar el conocimiento (a través de videos, textos, audios, actividades) antes de ir a la clase y cuando se desarrolle la sesión el profesor solo pone en práctica el aprendizaje obtenido, y reforzar lo que no haya quedado claro.

Además, deben manejar edición de videos, plataformas digitales como blogs, tener canales en sitios como YouTube. “La competencia digital es ahora fundamental”, señala Pérez. (I)

Entrada anterior

Bomberos rescatan a una niña atrapada en una lavadora en Manta

Próxima publicación

26 planteles educativos abrirán sus aulas desde el lunes 7 de junio en Guayaquil

El Correo Postal

El Correo Postal

Próxima publicación
26 planteles educativos abrirán sus aulas desde el lunes 7 de junio en Guayaquil

26 planteles educativos abrirán sus aulas desde el lunes 7 de junio en Guayaquil

Noticias recientes

Recomendación literaria: ‘Callejero’, un viaje por la ruta de la inspiración | Libros | Entretenimiento

Recomendación literaria: ‘Callejero’, un viaje por la ruta de la inspiración | Libros | Entretenimiento

enero 16, 2022
Desarrollan fibras musculares sintéticas muy resistentes que podrían usarse en textiles | Internacional | Noticias

Desarrollan fibras musculares sintéticas muy resistentes que podrían usarse en textiles | Internacional | Noticias

agosto 31, 2021
Duque reitera compromiso de Colombia con la protección de migrantes | Internacional | Noticias

Duque reitera compromiso de Colombia con la protección de migrantes | Internacional | Noticias

junio 21, 2021
“El accidente”: el extraño objeto descubierto en nuestra galaxia que desconcierta a los astrónomos y astrofísicos | Cultura | Entretenimiento

“El accidente”: el extraño objeto descubierto en nuestra galaxia que desconcierta a los astrónomos y astrofísicos | Cultura | Entretenimiento

septiembre 3, 2021
El Correo Postal: Recibe noticias de todo el mundo y Ecuador

Copyright | Politica de privacidad | Contacto

Noticias recientes

JOÃO BAPTISTA BORGES INFORMA, HABITANTES DE MUNICÍPIOS DE LUNDA NORTE RECEBERAM NOVAS INFRAESTRUTURAS DE ENERGIA E ÁGUAS

JOÃO BAPTISTA BORGES INFORMA, HABITANTES DE MUNICÍPIOS DE LUNDA NORTE RECEBERAM NOVAS INFRAESTRUTURAS DE ENERGIA E ÁGUAS

junio 25, 2022
Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Ultimas noticias
  • Internacional
  • Nacional
  • Opinion
  • Política

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept”, you consent to the use of ALL the cookies.
Do not sell my personal information.
Cookie settingsACEPTAR
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR